María Isabel de la Onza, también conocida como María Lionza, Yara o Guachía es una de las deidades femeninas del espiritismo venezolano.

Enciende tus velones esotéricos que hoy te vamos a contar una historia llena de magia y misterio.

 

María Isabel de la Onza, la diosa protectora de la naturaleza

Lo cierto es que existen más de 25 relatos sobre la diosa, por lo que es complicado determinar su origen. El salsero panameño Rubén Blades y el cantante Devendra Banhart le han dedicado canciones a esta popular figura.

Historiadores y antropólogos han estudiado la historia de esta diosa venezolana cuya leyenda se remonta al siglo XV.

Una de las leyendas cuenta que María Lionza era una reina caquetía (tribu aborígen de Venezuela):

  • Dotada de gran belleza, y poseedora de extraordinarios poderes, podía predecir el futuro y curar a los enfermos.
  • Debido a su enfrentamiento con un conquistador español, tuvo que refugiarse en las montañas de Sorte, en el estado de Yaracuy.
  • Los españoles recorrieron las montañas en su busca, pero jamás lo consiguieron, pues morían o los atacaban los nativos.

Otra de las leyendas afirma que:

  • María era la hija de un cacique que, debido a su sexo, no podía heredar la conducción de la tribu.
  • Fue enviada entonces con la familia de su madre, con la que vivió hasta los 12 años y aprendió a hablar español.
  • La mujer montaba la onza (una especie de felino), de ahí su nombre “María Isabel de la Onza”.
  • Sin embargo, otros estudiosos defienden que se trataba de una dama española que poseía muchas onzas de oro.

Existen tantas leyendas como poderes se le atribuyen a esta diosa, y todas ellas coinciden en su gran belleza y en su capacidad para proteger a los nativos y a la selva.

 

El baile en candela, un ritual en honor de la diosa

El baile en candela es un rito tradicional que se celebra cada 12 de octubre en el monumento de María Lionza en Yaracuy. 

  • Miles de personas asisten para rendir culto a la diosa y sus seguidores llevan a cabo distintas danzas y rituales en su honor.
  • Este monumento se encuentra en un patrimonio natural en el que conviven en perfecto equilibrio los valores de la diversidad biológica y las creencias destinadas a la diosa. 
  • Se convierte entonces en un paisaje cultural donde conviven medioambiente y cultura.
  • El Instituto de Patrimonio Cultura considera el mito de María de la Onza como ejemplo de la forma en que se gesta el mestizaje biológico y cultural de Venezuela. 
  • Con las raíces indígenas, europeas y africanas que conforman el mapa de este país presentes, desde el año 200 son varias las instituciones académicas que trabajan para declararlo Patrimonio de la Nación.

Si te ha llamado la atención la historia de María Isabel de la Onza, en nuestra tienda online encontrarás distintos productos para venerarla.